sábado, 23 de mayo de 2015

LA ESCUELA NUEVA







¿Qué es la escuela nueva?
Es una renovación  pedagógica bajo el nombre de “Escuela Nueva” que surge en el siglo XIX bajo las ideas de algunos de sus promotores como Dewey, Rousseau y Pestalozzi.
También es conocida como una corriente pedagógica reformada que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional dándole un sentido libre y activo. Se llegó a conocer como escuela progresista que quiere superar la ideología autoritaria tradicional.
Nace como movimiento de renovación escolar y pedagógica, apareciendo en Europa y U.S.A a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
La escuela nueva está más orientada hacia las zonas rurales y combina varios cursos con la interacción de uno, dos y hasta tres docentes. Se implementa en las escuelas multigrados, es decir las escuelas con todos cinco los grados; la escuela nueva ofrece apoyo a los niños y se enfoca en crear métodos de participación para el alumno.
También se usa este modelo en las escuelas de zonas marginales urbanas.
El maestro es facilitador del aprendizaje apoyado en textos interactivos y guías facilitadoras del proceso de aprendizaje.

LA FILOSOFÍA DE LA ESCUELA NUEVA:
Buscar las herramientas que el estudiante utilizará en un futuro, dado que lo primordial es la actividad para que el niño aprenda de su contacto con el mundo exterior y con base en la práctica.
“Lo máximo de aprender es aprender haciendo”.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA NUEVA:
·         No se ve al niño como pasivo.
·         Rompe con la pedagogía tradicional y renueva la metodología de enseñanza.
·         Tiene en cuenta los intereses del alumno dándole un posicionamiento activo ante el aprendizaje.
·         La enseñanza es socializada, se trabaja en grupos de cooperación.
·         Se establece una relación  de colaboración entre la escuela y la familia.
·         El estudiante no admite pasivamente los conocimientos.
·         La actividad se basa en la experiencia y en la observación.
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NUEVA:
·         Se debe respetar la individualidad del alumno.
·         El proceso de aprendizaje debe proveer libertad a los intereses del estudiante.
·         El trabajo individual es reemplazado por el trabajo cooperativo.
·         La educación no debe tener preferencia se sexo y se debe formar y preparar al alumno como futuro ciudadano de su nación y de la humanidad.
·         La relación de poder y sumisión se reemplaza por una relación afectiva.
La escuela debe estar situada en la vida: La escuela debe evolucionar al ritmo de la sociedad.
La escuela debe girar en torno a los intereses del niño: El alumno debe ser motivado y orientado cuando manifieste sus intereses.
La escuela debe ser activa: Debe poner en funcionamiento todo el potencial psicomotor del alumno.
La escuela debe ser una auténtica comunidad vital: Debe fomentar la solidaridad y no limitarse a reunir los individuos dentro de un aula de clase.

Debe revalorizarse el papel del maestro: El docente debe estar más capacitado y preparado lo que le dará más importancia en su rol y a su vez le permitirá guiar a los estudiantes de una manera íntegra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario