El método tradicional trabaja la gramática, la
lectura y la traducción de textos literarios, ella se centra en el control del
escrito literario y en los ejercicios de gramática desplazando el oral a un
segundo plano.
El objetivo es adquirir destrezas de leer y
escribir en lengua aprendida, aprender de la cultura y desarrollar la mente. Se
trabaja el uso de reglas y normas gramaticales, el vocabulario y la
morfosintaxis que es el conjunto de reglas que permite constituir oraciones con
sentido. Los ejercicios de formación de frases, la lectura y en el caso de una
lengua extranjera, la traducción son los más sobresalientes.
En el salón se trabajaban las lecturas, los
dictados y las conversaciones mediante la técnica pregunta-respuesta.
Algunas de las actividades implementadas en el
método tradicional eran:
·
Escribir frases
incompletas y que los niños llenes con palabras que correspondan al texto.
·
Realizar ejercicios
de sustitución del sujeto.
·
Trabajar con un
verbo, por ejemplo, “dibujar”, y dibujar una fruta, dibujar animales, dibujar
conjuntos de cosas.
·
Desordenar palabras
de cada frase para que los niños las recompongan y las lean en silencio.
El Alfabeto:
·
Enseñar de memoria
las letras del alfabeto y en orden. Luego combinarlas de a dos, de a tres o de
a cuatro letras sin sentido y finalmente se combinaban sílabas y palabras para
formar breves oraciones. Las letras se enseñaban por su nombre y se recurría al
deletreo.
·
Enseñar a leer por
sílabas y los famosos silabarios.
·
Las sílabas son
aprendidas, se combinan en palabras y frases.
·
Se da forma al
sonido de las vocales con ayuda de ilustraciones o palabras y luego, el alumno
mecaniza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario