domingo, 24 de mayo de 2015

ACTIVIDADES POR GRADOS EN LA ESCUELA NUEVA


GRADO TRANSICIÓN
Actividades para reconocimiento de partes externas.
Realizar distintas acciones con el cuerpo a través de  canciones.

-La batalla del movimiento.











-Si yo tengo muchas ganas de aplaudir.










Aprender  canciones para nombrar y reconocer las distintas partes del cuerpo.
-Las partes de mi cuerpo.

















-Cabeza, hombros, rodillas, pies.








-Voy a dibujar mi cuerpo.














GRADO PRIMERO
Actividad 1. Fomentar la lectoescritura a través de imágenes.

























Actividad 2. Conocer y respetar las reglas básicas del dialogo, como el uso de las palabras y el respeto por la palabra de otra persona.











Actividad 3. Participar  en la construcción de normas de mi hogar.












GRADO SEGUNDO
Actividad 1. Aplicar estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura.


























Actividad 2. Utilizar las tarjetas como medio de expresión, afecto y amistad.















GRADO TERCERO
Actividad 1. Reconocer y aceptar  la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad, género oficio.












Actividad 2. Utilizar algunos medios de comunicación dentro del aula de clases.










GRADO CUARTO:
Actividad 1. Reconocer el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y otras situaciones.











Actividad 2. Reconocer los medios de comunicación más utilizados por las personas.













GRADO QUINTO:
Actividad 1. Reconoce la oración como una unidad con sentido completo.















Actividad 2. Identificar  los diferentes elementos gramaticales y ortográficos que constituyen la oración.











ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ESCUELA NUEVA

Las metodologías de enseñanza de la escuela nueva están basadas en el uso y la implementación de cartillas o guías según el grado de escolaridad.
Transición: Se trabajan las dimensiones. Se trabajan las competencias de lenguaje, matemáticas y ciencias (sociales y naturales). No se usan guías sino una caja con material didáctico. Además se trabajan los proyectos pedagógicos para promover el desarrollo integral de los niños.
Primero:
Guías para Ciencias Naturales
Guías para Ciencias Sociales
Guías para Matemáticas (2 cartillas)
Guías para Lenguaje
Segundo:
Guías para Ciencias Naturales (3 cartillas)
Guías para Ciencias Sociales (2 cartillas)
Guías para Matemáticas (2 cartillas)
Guías para Lenguaje (3 cartillas)
Tercero:
Guías para Ciencias Naturales (3 cartillas)
Guías para Ciencias Sociales (2 cartillas)
Guías para Matemáticas (2 cartillas)
Guías para Lenguaje (3 cartillas)
Cuarto:
Guías para Ciencias Naturales (3 cartillas)
Guías para Ciencias Sociales (2 cartillas)
Guías para Matemáticas (2 cartillas)
Guías para Lenguaje (3 cartillas)
Quinto:
Guías para Ciencias Naturales (3 cartillas)
Guías para Ciencias Sociales (2 cartillas)
Guías para Matemáticas (3 cartillas)
Guías para Lenguaje (3 cartillas)
En la escuela nueva el objetivo de la enseñanza y de la educación está enfocado en la adaptación a las capacidades del niño garantizándole el desarrollo pleno de su infancia; es por esto que el aula de clase se vuelve más interactivo y se crean espacios como los rincones escolares, la biblioteca escolar, el diario escolar, el correo amistoso, las mesas de trabajo, la huerta escolar y el gobierno escolar.
Rincones Escolares: Están en cada salón dotados de diversos materiales como mapas, revistas, periódicos y material didáctico que pueda ser manipulado por los niños.
















Biblioteca Escolar: Diccionarios, libros infantiles, literatura, investigación.























Diario Escolar: Es un diario de campo de cada alumno en los cuales ellos mismos reflexionan sobre su propio aprendizaje.



































Mesas de Trabajo: Trabajo en equipo, adecuación de mesas hexagonales para que trabajen 4 o 5 estudiantes.


















Gobierno Escolar: Permite la promoción de los valores cívicos y democráticos contribuyendo con el orden.





ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MÉTODO TRADICIONAL



El método tradicional trabaja la gramática, la lectura y la traducción de textos literarios, ella se centra en el control del escrito literario y en los ejercicios de gramática desplazando el oral a un segundo plano.
El objetivo es adquirir destrezas de leer y escribir en lengua aprendida, aprender de la cultura y desarrollar la mente. Se trabaja el uso de reglas y normas gramaticales, el vocabulario y la morfosintaxis que es el conjunto de reglas que permite constituir oraciones con sentido. Los ejercicios de formación de frases, la lectura y en el caso de una lengua extranjera, la traducción son los más sobresalientes.
En el salón se trabajaban las lecturas, los dictados y las conversaciones mediante la técnica pregunta-respuesta.
Algunas de las actividades implementadas en el método tradicional eran:
·         Escribir frases incompletas y que los niños llenes con palabras que correspondan al texto.


·         Realizar ejercicios de sustitución del sujeto.

·         Trabajar con un verbo, por ejemplo, “dibujar”, y dibujar una fruta, dibujar animales, dibujar conjuntos de cosas.



·         Desordenar palabras de cada frase para que los niños las recompongan y las lean en silencio.


El Alfabeto:
·         Enseñar de memoria las letras del alfabeto y en orden. Luego combinarlas de a dos, de a tres o de a cuatro letras sin sentido y finalmente se combinaban sílabas y palabras para formar breves oraciones. Las letras se enseñaban por su nombre y se recurría al deletreo.



·         Enseñar a leer por sílabas y los famosos silabarios.



·         Las sílabas son aprendidas, se combinan en palabras y frases.



·         Se da forma al sonido de las vocales con ayuda de ilustraciones o palabras y luego, el alumno mecaniza.